Antiguo mural de Carlos Páez Vilaró fue replicado por su hija en el Aeropuerto Laguna del Sauce 

31/12/2020

Una de las grandes obras realizadas por el reconocido artista uruguayo Carlos Páez Vilaró en la antigua terminal del Aeropuerto Internacional Laguna del Sauce, en Punta del Este, fue replicada en el hall principal del actual edificio.

La recreación del mural, pintado en 1983, estuvo a cargo de la artista plástica Agó Páez Vilaró, hija del autor, quien manifestó su orgullo por haber sido convocada para llevar adelante esta tarea, que pretende mantener viva la memoria de una figura tan querida por todos los uruguayos, como fue Páez Vilaró.

"Papá decía que lo importante de los murales era que lo vieran todas las personas. El mural es para el mundo, para el público en general. Para disfrutarlo no necesitas entrar a una galería o a un museo. Esto le llega al pueblo, es como un cartel que te conecta con el mundo", expresó.

Por su parte, el gerente general del Aeropuerto de Laguna del Sauce, Alejandro Rivero, destacó la importancia que tiene para la compañía el hecho de seguir perpetuando la vigencia de las obras de este emblemático artista uruguayo, a través de una réplica pintada por su hija, algo que agrega aún más valor a este proyecto.

"Para los responsables del Aeropuerto Internacional Laguna del Sauce es un honor tener en nuestra terminal esta creación que reúne el talento de una familia fuertemente identificada con el departamento de Maldonado. Como amantes de las distintas manifestaciones de la cultura uruguaya, nos pareció fundamental llevar adelante esta acción para que cada turista que llegue al país o que parta desde Punta del Este conozca una muestra de uno de los máximos exponentes del arte nacional", expresó.-

-Para continuar con una costumbre típica de Carlos Páez Vilaró, que invitaba a todas las personas a "dar una pincelada para las buenas ondas" en sus obras, el mural también contó con la participación de otra de sus hijas, Beba Páez Vilaró, de su nieta Sofía Balut, del artista José Gallino y de quienes se acercaron a dejar su huella en aquella obra.

"Esperemos que esta réplica refleje todo el legado que mi padre me dejó y que, a través de estos colores, podamos llegar a todas las personas como él quería", mencionó Beba.

Respecto al mural, Agó señaló que cada elemento que lo conforma simboliza una parte de la historia de Punta del Este, con la perfecta combinación de trazos curvos y rectilíneos que han caracterizado a sus creaciones desde siempre.

La concreción de esta iniciativa fue posible gracias al aporte de Figalsur S.A. GRUPO CHATEAU - Proyecto Inmobiliario Fendi Chateau y el apoyo de Pinturas Inca.

Este no es el primer homenaje que recibe Carlos Páez Vilaró por parte de Corporación América, ya que desde 2018 la sala de arribos del aeropuerto lleva su nombre.

Verano 2021: Rocha prepara una App para alertar sobre playas que estén concurridas

"Hay que apostar a la conciencia de la gente. Nos jugamos a volver a marzo a encerrarnos o tener una vida lo más parecido a la normal si nos cuidamos", manifestó el intendente Alejo Umpiérrez.


Martes, 08 Diciembre 2020 

Con el objetivo de que no se generen aglomeraciones y eso produzca eventuales contagios de coronavirus, Rocha trabaja en una App para alertar a los turistas sobre playas que estén concurridas, confirmó su intendente Alejo Umpiérrez

"El MSP no ha tomado protocolo, es muy difícil hacerlo. No lo habrá. Esto implica un trabajo de concientización muy fuerte. Vamos a tener equipos de audios, megáfonos, reparto de folletos a través de organizaciones sociales y cuerpos inspectivos, vamos a tratar de trabajar en una suerte de App que nos permita generar una densidad de población de playa para que la gente pueda saber cuál es la más concurrida y desplazarse a otra", dijo Umpiérrez a "Desayunos informales" (Canal 12).

"Las playas muy concurridas son excepcionales: la Balconada, la de Punta del Diablo, la Fortaleza o la playa de la Aguada, pero igualmente Rocha ofrece un turismo de playas muy abierto", agregó.

En caso de que se generen aglomeraciones, Umpiérrez remarcó que "el protocolo es la persuasión y la concientización".
"Hay que apostar a la conciencia de la gente. Nos jugamos a volver a marzo a encerrarnos o tener una vida lo más parecido a la normal si nos cuidamos. Por eso la conducta social es un factor muy grande", añadió..
De todos modos, el intendente aclaró: "Sí podemos hacer algunas cosas como ser estrictos en el tema de las fiestas privadas, cuando se salgan de protocolos o sean clandestinas".

En noviembre, el ministro de Turismo Germán Cardoso confirmó a El País que habrá recomendaciones para asistir a las playas, pero no protocolo porque "es imposible de controlar".
"Nuestro sistema de costas de playas es imposible de controlar. Es diferente a las playas de Europa que son calas donde no mide más de tres o cuatro cuadras de largo y tiene una puerta de entrada. ¿Nosotros cómo hacemos?", planteó Cardoso.



Fuente, El Pais 

No todas las grasas son malas

Las grasas tienen mala prensa. Asociadas popularmente al colesterol malo y al sobrepeso, cumplen sin embargo un rol clave en la nutrición humana. ¿Todas las grasas? No, solo algunas: las buenas. Por eso es importante seleccionar correctamente las grasas que consumimos, ya que son fundamentales en nuestra ingesta diaria. Aportan energía y ayudan a cuidar el corazón. Se trata de las grasas insaturadas, que a su vez se dividen en poliinsaturadas (son las que el organismo no genera de manera natural y las toma de los alimentos, como el omega 3, 6 y 9) y monoinsaturadas (aumentan los niveles de colesterol bueno y reducen el malo).

Alimentos con grasas poliinsaturadas:
• Pescado azul, por ejemplo el salmón, las sardinas, el arenque, el bonito o el atún, todos ellos ricos en ácidos grasos omega 3.
• Algunos aceites vegetales, por ejemplo de girasol o de soja.
• Margarinas con alto contenido en grasas poliinsaturadas.

Alimentos con grasas monoinsaturadas:
• Aceite de oliva.
• Aceite de canola.
• Frutos secos.
• Palta.

Para tener más claro el tema de las grasas que consumimos, también es fundamental saber cuáles son y dónde se encuentran las grasas malas, que se clasifican en saturadas y trans. Las más peligrosas son las trans, ya que no solo aumentan los niveles de colesterol malo (LDL), sino que también disminuyen los niveles de colesterol bueno (HDL).

Alimentos con grasas saturadas que es preferible evitar:
• Manteca.
• Carnes grasas y embutidos.
• Quesos grasos.
• Leche entera y sus derivados.

Alimentos con grasas trans que implican un peligro para la salud:
• Grasas lácteas y de carne vacuna.
• Productos con grasas parcialmente hidrogenadas.

Uno de los mitos respecto de las grasas, independientemente de su calidad de buenas o malas, es que colaboran al aumento de peso. Sin embargo, todas ellas aportan las mismas 9 calorías por cada gramo de grasa. La diferencia, claro, es cómo impactan en nuestro organismo. Para el nutricionista español Marc Vergés, autor del libro Grasas buenas (Editorial AMAT, 2017), "desde que en los años 70 se aplicaron a nivel comunitario las estrategias del control de las grasas, hemos visto cómo han ido aumentando enfermedades como la obesidad, diabetes, hipercolesterolemia y otras alteraciones impropias de una alimentación humana correcta. Las dietas bajas en grasa pueden tener eficacia en pérdida de peso, pero sacrificando beneficios en otros sistemas de nuestro organismo. Perderemos peso pero tendremos poca capacidad de generar una buena salud mental y hormonal. Las grasas buenas son fundamentales para generar una protección neuronal o evitar depresiones, y favorecen el equilibrio en hormonas que intervienen en el vigor sexual o la remineralización ósea". Y enfatiza: "Las dietas bajas en grasa son pan para hoy y hambre para mañana. Por otro lado, una dieta con una buena presencia de grasa, tiene mejor adherencia a medio-largo plazo: es decir, es más fácil de seguir por ser más gustosa y saciante".

En su libro, Vergés explica qué grasas conviene y cuáles no, y por qué. También desmitifica que con el consumo de grasas no se puede perder peso o se pierde musculatura, o que no debemos comer alimentos con colesterol porque aumenta el colesterol en nuestro organismo. Por otro lado, muestra en qué consiste una dieta cetogénica y propone recuperar platos, alimentos o salsas que fueron en algún momento demonizados y que pueden y deben formar parte de nuestra dieta habitual para tener un buen estado de salud y un buen envejecimiento.

Lo recomendable, entonces, es tomar dos vías paralelas: por un lado, evitar las grasas malas, algo que se puede lograr sencillamente reemplazando los alimentos que las contienen por otros que no, y por otro, incrementar el consumo de los alimentos que contienen grasas buenas. Por ejemplo:

• Sustituir la manteca por margarinas con alto nivel de grasas poliinsaturadas. O bien por quesos untables hechos con leche descremada.
• Incluir en la dieta habitual de aperitivos jamón, almendras, aceitunas o pickles en lugar de snacks fritos y embutidos grasos.
• Verificar el contenido de grasas en las etiquetas de los productos que consumimos. Y elegir los que tengan un contenido más bajo en grasas saturadas, idealmente menos de tres gramos por porción.
• Consumir lácteos parcial o totalmente descremados.
• Elegir quesos frescos y blandos en lugar de semiduros y duros.
• Sustituir las carnes grasas por cortes magros, pescado azul y pollo sin piel.
• Incrementar el consumo de pescado (salmón, sardinas, caballa, arenque o atún, preferentemente frescos y no en conserva) a por lo menos 2 o 3 comidas semanales.

Las grasas buenas son esenciales a la hora de constituir las membranas celulares y las vainas que cubren los nervios. En términos prácticos, son fundamentales para la coagulación de la sangre y los movimientos musculares. Además, funcionan preventivamente en enfermedades del corazón y mal de Alzheimer. Hoy se sabe que la dieta mediterránea es la que concentra la mayor cantidad de alimentos saludables en este sentido. E incluye los seis productos o grupos de ingredientes que se consideran esenciales por la fuerte presencia de grasas buenas que contienen:

• Aceites. Los de oliva, maíz, girasol, uva y soja contienen ácidos grasos y omega 3 y 6, además de carbohidratos y vitaminas K y E. Se recomienda consumirlos crudos.
• Aceitunas. Contienen omega 3 y 6 y hierro, que sirve para tratar la anemia.
• Frutos secos. En especial nueces, almendras y pistachos, ricos en omega 3, fibra y antioxidantes, tienen la virtud de proteger el corazón por su capacidad de reducir los valores de colesterol malo.
• Huevo. Contiene proteínas, ácidos grasos saturados e insaturados, vitaminas y minerales. Sin embargo, los especialistas dicen que no deben consumirse más de tres por semana.
• Palta. Es un buen antídoto contra el colesterol malo.
• Semillas. Las de sésamo, chía, lino, calabaza y girasol contienen omega 6 y altos niveles de fibra. Las de calabaza, además, presentan importantes valores de proteínas, hierro y antioxidantes.


Bienestar

Temporada de licuados

Nuestra nutricionista de cabecera, Lorena Balerio, nos habla sobre un clásico de los días de calor: los licuados.


EL PAIS 

LORENA BALERIO Viernes, 06 Noviembre 2020  

La primavera y el aumento de temperaturas rumbo al verano, es la época del año en que las frutas y verduras se incorporan más fácil en el día a día. En colaciones entre comidas, en la famosa ensalada de frutas, jugos y los licuados, son algunas de las opciones más frecuentes para comer más saludable y liviano.

Los smoothies y los licuados son compañeros infaltables de la temporada. Es importante saber cómo incorporarlos al día a día y que no pierdan calidad nutricional en el proceso, por eso hoy te presento algunos detalles que tenés que saber a la hora de prepararlos y otros a tener en cuenta si no se hacen en casa.

Natural: Siguiendo la línea de fomentar el consumo de alimentos naturales y dejar los ultraporcesados, los licuados son una excelente manera de aprovechar las frutas en todo su contenido de vitaminas y minerales, sin el uso de conservantes, estabilizantes y agroquímicos que presentan cualquiera de las colaciones o ingestas entre horas que aparecen en paquetes.
• Ayudan a sumar agua en tu dieta. Cuando nos cuesta tomar agua en su versión natural, estas bebidas nos aportan el líquido básico y su propio contenido. Cuando hablamos de hidratación, los nutricionistas fomentamos el consumo de alimentos que son ricos en agua como es el caso de las frutas.
Importante: Los licuados no suplantan el agua que debo consumir, aumentan el agua total que se consume en el día.

Te dejo este ranking para que veas las frutas con más contenido de agua y que muchas han sido vetadas y mal catalogadas como "engordantes" más de una vez:
- Frutillas
- Sandía
- Pomelo
- Melón
- Naranja
- Ananá
- Durazno

¿Está mal que sean con leche? Es una pregunta típica en consulta. Algunas personas los elaboran con leche o bebida vegetal en su opción vegana y son una buena fuente de proteínas e hidratos ideales para meriendas y desayuno. Siempre va a depender de la edad, actividad, objetivos y requerimientos de la persona: no es lo mismo un licuado si estoy bajando de peso que el licuado que me van a recomendar si soy deportista o buscando ganar masa muscular. Los licuados son tan versátiles que se pueden adaptar a cualquier tipo de dieta.
• Mejor licuados que jugos. Es importante aclarar que no son iguales: cuando consumimos frutas en licuados estamos ingiriendo la fruta en su totalidad, nutrientes minerales y fibra. Cuando hacemos un jugo de naranja, por ejemplo, consumimos el agua y el azúcar de la fruta dejando de lado la fibra de lado, un importante aliado para sentirnos saciados.
• Ojo a los ingredientes agregados. Consumir licuados es una buena manera de agregar frutas a nuestra dieta, pero como todo es importante la porción justa y considerar la manera de elaboración, más si vas a consumirlos fuera de casa. A veces elegimos agregar azúcar, y terminamos agregando más calorías de las que pensábamos y no sucede cuando comemos la fruta entera. Que sean buenos no quiere decir que se pueden consumir de manera ilimitada.
• No suplantan comidas. Un error y tergiversación de los licuados es el uso que se les hace bajo el nombre de las dietas "detox" y más en esta época del año que te bombean con la idea de bajar de peso rápido para "llegar al verano". A eso tenemos que sumar el falso mito que se deben consumir en ayunas, la vitamina la fibra de la fruta a las 7 es la misma a las 16 o a las 21, asi que esa teoría no tiene valor.


Los licuados, se pueden consumir en un desayuno, en una merienda, entre horas de comidas principales pero no suplantar un almuerzo o cena, si sólo consumiéramos batidos y licuados, tendríamos déficit de nutrientes que se encuentran en otros alimentos que debemos consumir.

Para depurar, limpiar y desintoxicar tu organismo ya tenés tus riñones y el hígado que trabajan en filtrar y mantener nuestro cuerpo como se debe.
Te dejo algunas combinaciones para que te animes a probar y como siempre digo que les queden ricos y manden fotos.

• Manzana, naranja y zanahoria
• Arándanos, frutilla y banana (aprovechá la alta oferta de arandanos y frutillas en esta época)
• Smoothie: para estos agregas yogur natural o sabor vainilla con la combinación de fruta que prefieras
• Banana y leche (este es adaptado con durazno que ya hay en mercado y están muy sabrosos)
• Verde: aprovecha la espinaca que aún quedan en la vuelta junto con manzana, pepino o apio.
• Cuando quieras darle un punch de energía anímate a sumarle banana o germen de trigo, sumas fibra saciedad y nutrientes.


Lorena Balerio Licenciada en Nutrición.Dicta charlas y talleres y promueve la alimentación real y saludable. Consultas personalizadas a domicilio y online. 


Punta del Este - Uruguay
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar