CAMINATA DE LUNA LLENA E INTERPRETACIÓN DEL CIELO EN LA LAGUNA GARZÓN
¡Una actividad muy especial! Comenzamos caminando por la orilla de la Laguna Garzón bañándonos de la luz dorada del atardecer.
Trekking por senderos en el bosque, en el crepúsculo, aprendiendo sobre el ecosistema nativo y sobre los astros. Llegando al observatorio nos preparamos para la primera charla de cielo. Aprenderemos junto a Victoria Marinari, guía de cielo del Planetario de Montevideo acerca de la bóveda celeste, constelaciones, mitología y leyendas. Continuamos el trekking ahora de regreso por senderos entre la Laguna y el Océano para ver la Luna salir del horizonte. Un momento mágico.
Luego continuamos para reencontrarnos con la Laguna y volver a conversar sobre el Universo, mitología y leyendas charrúas.
Por último compartimos una cena mágica, a la luz de las velas y en la Costa de la Laguna. ¡Soñado!
Promoción
Valor $1.500 por persona (No incluye traslado, alojamiento ni cena)
Incluye: actividad de 4 horas con guías especializadas y al finalizar, té, café y agua saborizada. Es imprescindible traer algo para compartir.
Salida: 30 de enero de 2021.
Duración de la actividad 4 horas. Atardecer y anochecer
Reservas
Los cupos son limitados. Máximo 10 personas mínimo 8. En caso de lluvias se suspende y programa nueva fecha.
Por consultas y reservas ponte en contacto con Ecoturismo Laguna Garzón a través del formulario o al 095 790 806.
Válido hasta 28/01/2021
Cierra de las Ánimas
Una belleza natural que necesita protección
Ubicados a poco más de una hora y media de Montevideo, los Pozos Azules son una de las joyas que el monte de la Sierra de las Ánimas guarda con sigilo. Si bien tuvieron su momento de esplendor y fueron lugar de camping durante muchos años, las piscinas naturales de la serranía de Maldonado fueron cerradas al público por el propietario del campo, quien quiso evitar la contaminación y la destrucción del ecosistema que la presencia humana generó en la zona.
Desde hace algunos años, luego que la zona fue arrendada por un local de Pan de Azúcar para la producción ganadera, el sendero fue reabierto para paseos diarios gestionados por grupos que, además, conservan los ecosistemas.
En verano el interés por las excursiones crece y prácticamente salen grupos a diario que recorren la zona.
La cooperativa de lugareños Red Ánimas oficia de guía por los diferentes senderos de la cara este de la Sierra de las Ánimas. Según la organización, la dificultad del sendero es media y se recorren entre siete y ocho kilómetros a pie; el tour dura aproximadamente unas seis horas. El costo de la travesía por persona es de $720.
Según CNN Travel, Uruguay integra lista de 21 países seguros a visitar en 2021
Según CNN Travel, Uruguay integra lista de 21 países seguros a visitar en 2021
CNN Travel destaca que mientras los amantes de los viajes aguardan por las vacunas, para que las fronteras mundiales se reabran y la estabilidad llegue, se sigue soñando e ideando el plan para desbloquear el mundo, que actualmente se encuentra cerrado al turismo.
Estos son los destinos que CNN Travel considera más entusiasmantes para visitar y conocer, tan pronto como sea seguro:
- Antártida, definida como "uno de los mayores sueños para el viajero", con sus picos blancos brillantes, oscureciendo durante el eclipse solar que habrá en diciembre.
- Canadá, segundo país en el mundo por su extensión, y destacado por su gastronomía.
- Los parques de Disney con todo su esplendor, en particular por las reformas en Epcot (Florida) y la expansión de Disneyland Hong Kong.
- Dubai, sigue en la lista, con sus ambiciosas construcciones, su nuevo museo del futuro y la realización de la primera Expo Mundial de Oriente Medio en este año.
- Egipto es el número 5, con sus maravillas milenarias, y sus 5 mil años de historia en el Gran Museo Egipcio, cuya construcción demandó 20 años y está pronto para abrir este año.
- Francia, país visitado antes de la pandemia por 90 millones de turistas anualmente.
- Ghana, además de sus hermosos parques nacionales y playas, se encuentra en un resurgimiento de las artes y la moda.
- Grecia, país con una economía dependiente del turismo, trabajó duramente para adaptar sus controles fronterizos, hoteles y directivas de seguridad pública a la pandemia.
- Granada, también conocida como "isla de las especias", se destaca por su rica cultura y carácter y además por sus 40 playas de arenas blancas, cascadas y selvas tropicales.
- La isla de Hawai, con su majestuosa belleza que se compara con su poder espiritual.
- Italia, destacada por su resistencia a la pandemia, "seguramente le tome años recuperar a sus decenas de millones de turistas anuales, pero menos multitudes pueden ofrecer más razones para volver tan pronto como sea seguro", destaca CNN Travel.
- Japón, con la realización en julio de los pospuestos Juegos Olímpicos de Tokio.
- Maldivas, que recibe un montón de nuevos resorts, puede convertirse en el primer país del mundo, en ofrecer un programa de lealtad.
- México, que se destaca por la celebración de los 500 años de la ciudad de México en el mes de setiembre.
- Nueva Zelandia, que mantuvo sus fronteras cerradas y baja cantidad de casos de Covid-19.
- La ciudad de Nueva York, que se destaca por sus opciones al aire libre, sus frentes costeros, parques, paseos por las aceras y mucho más.
- Singapur, país que cuenta con el mejor aeropuerto del mundo, donde se puede vivir un viaje espectacular e inolvidable.
- España, conocida por sus turistas, su arquitectura, paisajes impresionantes e increíble gastronomía. Con la pandemia, la afluencia de visitantes bajó, pero su belleza sigue latente en cada esquina.
- Tailandia, país que ha promovido fuertemente y con éxito la difusión del turismo interno. Esto significa que los restaurantes y hoteles lo están haciendo bien y aguardan con expectativa el regreso de los turistas internacionales.
- Reino Unido, país que debido al Brexit, el gran valor de la libra esterlina ha bajado, logrando que lo alguna vez fue un destino de vacaciones extravagante, sea ahora un "poco más accesible" señala CNN.
- Y Uruguay, el segundo país más pequeño de Sudamérica, considerado como "una joya que los verdaderos viajeros saben apreciar para dar un vistazo desde cerca" concluye este informe de CNN.
El Viceministro de Turismo, Remo Monzeglio, motivado por este informe, indicó en su red social Twitter que "cuando todo pase, en Uruguay los estaremos esperando".
MIRADOR "MAGALLANES-ELCANO" (EX LA GORGORITA)
El último mirador de Punta del Este recomendado, es la ex Gorgorita, casi que en el límite de la ciudad, antes de llegar a La Barra, donde desemboca el arroyo Maldonado. Recientemente se inauguró la escultura "La cola de la ballena" obra del artista puntaesteño Raúl Sampayo. El hierro utilizado proviene del antiguo Hotel San Rafael.
Rocha
COSTOS Y HORARIOS DE INGRESO Y SALIDA A CABO POLONIO
- Ida y vuelta: $270 por persona, menores de 5 años inclusive no pagan
- Tabla de surf: $100 ida y vuelta
- Estacionamiento para autos: $190 por día
- Estacionamiento para motos: $100 por día
- Estacionamiento para bicicletas: $50 por día (techado) / gratis (al aire libre)
Los precios están expresados en pesos uruguayos. Solo se puede abonar en EFECTIVO, en pesos uruguayos, argentinos, reales o dólares.
El trayecto dura aproximadamente 20 minutos.
Está prohibido el ingreso de carpas y mascotas al Parque Nacional Cabo Polonio.
Horarios de domingo a domingo, incluso feriados, salvo excepciones detalladas.
HORARIOS DE INGRESO
08:30
09:30
10:30
11:30
12:30
13:30
14:30
15:30
16:30
17:30
18:30
HORARIOS DE SALIDA
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00 ESPERA POR BUS DE MONTEVIDEO
Horarios actualizados: 29/12/2020

Uno de los encantos del Parque Nacional Cabo Polonio reside en el hecho de no permitirse el acceso en auto. Para llegar, se debe viajar durante unos 30 minutos en uno de los vehículos todo terreno que atraviesan los campos dunares. También se puede ingresar caminando o según la disponibilidad de los operadores locales, hay quienes prefieren hacerlo a caballo o en carro.
Puerta del Polonio es un paso más en este camino, en donde se cruzan y se tratan de conciliar intereses y beneficios para proteger el área.

PUERTA DEL POLONIO
Terminal de acceso al Parque Nacional de Cabo Polonio
Dirección: Ruta 10 km 264,5 - Teléfono: 095 643 217

ROCHA
DÉJATE SORPRENDER EN UN TOUR GUIADO POR LA LAGUNA NEGRA Y POTRERILLO DE SANTA TERESA
2/1/2021
¿Conoces el Área Protegida Laguna Negra y Potrerillo de Santa Teresa? Un clásico paseo para realizar en familia o con amigos. Ven a Rocha a descubrir lugares encantadores durante verano y con descuentos.
Marianna Aventuras te lleva a descubrir un fascinante lugar, ideal para los amantes de la naturaleza. Potrerillo de Santa Teresa se trata de Estación Biológica que tiene como objetivos conservar y recuperar el ambiente natural, promover investigaciones científicas y tareas educativas, realizar repoblaciones con especies de fauna silvestre y fomentar el turismo de naturaleza.
Recomendaciones para el paseo
Llevar gorro, filtro, repelente y calzado cerrado.
Sobre el Potrerillo de Santa Teresa y Laguna Negra
Ubicado en el departamento de Rocha, sobre el margen noreste de la Laguna Negra muy cerca del Parque Nacional Santa Teresa 715 hectáreas ocupa el área de Potrerillo donde coexisten ecosistemas muy diversos: bañados, monte indígena, pradera, costa arenosa y laguna.

150 especies de aves conviven en el área (chorlos, gaviotines, espátulas rosadas, garzas blancas, cigüeñas, cuervillos de cañada, jacanas y varias especies de animales silvestres. El dragón y el cardenal azul son especies amenazadas.
Además conviven nutrias, carpinchos, lobitos de río, guazubirá-bira, gato montes, mano pelada y comadreja, zorrillos, hurones, apereás y ñandú, lechucita común, el chimango, el pájaro carpintero y el lagarto.
A parte de la Palma butiá, se pueden apreciar la espina de la Cruz, la cardilla, tarumanes, coronillas, chal chales, arrayanes, higuerones y enviras.
Como verán es naturaleza pura y el avistamiento de aves y flora es el punto clave, acompañado de un buen servicio de transporte, guías y gastronomía rochense .
Itinerario all inclusive
- En la mañana o en la tarde (a elección).
- Duración: 5 horas
- Entrada en 4x4 hasta el área protegida visitando la Estación Biológica (20 minutos).
- En el camino se podrá apreciar la flora y fauna que conviven en ese lugar.
- Llegamos a la Estación Biológica, dejamos el vehículo y comenzamos el sendero interpretativo caminando junto al guardaparque hasta la Laguna Negra(1 hora y media).
- Regresamos al punto de salida para descansar y degustar un delicioso picnic de productos locales que incluye butiá, algas, queso, jabalí, panes caseros, frutas y jugos.
- En el centro de interpretación podremos informarnos y ver lo hallado en la zona (fósiles) y por medio de mapas ilustrativos transportarse en el tiempo.
Muy recomendable, es una experiencia única e inolvidable. ¡Bienvenidos a la aventura!

PUNTA DEL ESTE 2020
Cónsul de República Checa visitó el municipio de Punta del Este
Jorge Goyenola Cónsul de República Checa en Uruguay fue recibido en la sede del gobierno local por el Alcalde Javier Carballal y María Sara Baroffio, primera suplente del alcalde.
Goyenola participó de una reunión donde departió sobre temas de actualidad del relacionamiento entre la nación de Europa Oriental y Uruguay.
Praga es la capital del país que tiene fronteras al sur con Austria, al suroeste con Alemania, al norte con Polonia y al este con Eslovaquia con 78,866 km² de superficie y que es habitado por 10.570.088 personas según censo de 2018. El checo es el idioma oficial, y la segunda lengua más hablada el alemán.

Feria de los Artesanos está abierta con un centenar de stands
18/12/2020
De 16 a 23 horas todos los días la Feria Artesanal de Plaza Artigas de Punta del Este (o De los Artesanos) puede ser recorrida para observar y adquirir el trabajo de los artesanos de la zona.
La feria que fue fundada en 1966, es desde el 2003 patrimonio turístico y cultural.
El acceso a la exhibición debe hacerse respetando las medidas sanitarias por Covid 19.

Punta del Este
Donde el lujo y la naturaleza convergen Punta del Este es reconocido internacionalmente como uno de los principales balnearios de América y el más exclusivo de la región. Se ubica en el departamento de Maldonado, a sólo una hora y media de la capital del país. Lujosas residencias de veraneo, altos edificios de apartamento frente al mar, enormes yates en el puerto, hoteles y restaurantes de lujo lo transforman en el balneario de mayor glamour de América.
No en vano, fue elegida como destino de veraneo por grandes celebridades como el diseñador Ralph Lauren, el jugador del fútbol Zinedine Zidane, el cantante de Metallica James Hetfield o la colombiana Shakira.
Recorriendo la ciudad el visitante encuentra una amplia oferta recreativa, que incluye sala de exposiciones, restaurantes, pubs, discotecas, tiendas de antigüedades, galerías de arte, cines, teatros y una agitada vida nocturna. La ciudad balnearia es elegida para la realización de grandes fiestas de lujo, desfiles de moda de marcas de prestigio y una amplia gama de propuestas culturales de gran dimensión como el Festival Internacional de Jazz, el Festival Internacional de Cine o exposiciones de artistas contemporáneos de renombre.
Punta del Este es también un destino natural único. Con más de 20 kilómetros de costa y altas sierras que miran al mar, el balneario también ofrece encantadores rincones y paisajes para quienes llegan en busca de una tranquilidad absoluta.
El punto de encuentro de sus dos playas más famosas, Playa Mansa y Playa Brava, supone el fin del Río de la Plata y el comienzo del Océano Atlántico. El balneario creció hacia el Oeste formando Punta Ballena y hacia el Este creando La Barra y José Ignacio.
La diversidad de su costa y sus arenas finas y blancas la hacen un destino ideal para la realización de deportes como el surf, windsurf, jet-ski, motonáutica, vela, pesca y yachting. En tierra firme, los turistas también encuentran escenarios privilegiados para la práctica de otros deportes como el polo, el golf, el tenis o el rugby. En síntesis, Punta del Este, es sinónimo de un sinfín de alternativas para satisfacer las necesidades de los paladares turísticos más exigentes y heterogéneos.
La Barra
Antiguo pueblo de pescadores, ubicado a escasos kilómetros de Punta del Este, la Barra de Maldonado se ha convertido en uno de los lugares preferidos por turistas de todas las edades. Caracterizado por su estilo, su paisaje marino con hermosas playas, el colorido arquitectónico de sus casas, el permanente movimiento que le dan las galerías de arte, las tiendas de antigüedades y el mercado de pulgas. Lo complementan restaurantes de diversos estilos, pubs y discotecas que atraen a los jóvenes a llenar sus calles en busca de diversión, convirtiendo la noche en un espectáculo especial.
El Puente de la Barra, que permite atravesar el arroyo Maldonado es uno de los mayores símbolos de la región y del turismo del Uruguay. Fue construído en 1965 y en 1999 se realizó el segundo tramo para descongestionar el tránsito.
Pueblo Garzón
Sobre la costa Atlántica y en el límite entre los departamentos de Rocha y Maldonado se sitúa la Laguna de Garzón, que forma parte de el Área de manejo de hábitats y/o especies, área protegida de Uruguay. La zona, de gran riqueza por su diversidad biológica, abarca 9596 hectáreas de superficie terrestre y 27332 hectáreas de superficie marina. El espejo de agua, que conforma la Laguna Garzón, representa 1750 hectáreas.
Al igual que la Laguna de Rocha, se comunica con el océano Atlántico por una barra de arena que se abre periódicamente, de forma natural o artificial por acción humana. Este proceso favorece la productividad biológica, pues es el sitio de cría de un número importante de especies de aves residentes y migratorias, peces, moluscos y crustáceos. Esto le otorga al área de la laguna un gran valor económico, ecológico y paisajístico
Un paisaje maravilloso
El paisaje entorno a la laguna está formado por colinas, lomadas, llanuras bajas, la franja costera y una porción de la plataforma costera. En el área adyacente existen otros espejos de agua más pequeños que drenan sus aguas a la Laguna Garzón. En las lomadas costeras existen parches de matorral psamófilo, una etapa leñosa pionera en la colonización de dunas, que lleva a la fijación natural y a la formación de suelo en los campos de dunas próximos a la playa.
El bosque psamófilo es una etapa posterior, más estable, que se desarrolla en lugares relativamente protegidos de los vientos dominantes.
Avistamiento de aves
El área conforma un sitio interesante para el avistamiento de aves, de hecho ha sido denominada como Área Importante para la Conservación de Aves, por su importancia ornitológica. Es posible observar allí la gaviota cangrejera, el playerito canela, cisnes de cuello negro y el flamenco austral. También el chorlo pampa y el playero de rabadilla blanca, chorlos migratorios neárticos, especies que se reproducen en Norte América y que regularmente migran hacia al sur durante temporada no reproductora.
También habitan la zona el sapito de Darwin, reptiles, guazú-birá, murciélago cola de ratón, tortuga de canaleta y en las aguas oceánicas se avistan ejemplares de ballena Franca Austral, durante la temporada de migración para la reproducción.
Puente Laguna Garzón
Antiguamente, el cruce por la Laguna Garzón, desde Rocha a Maldonado y viceversa, se realizaba en balsa. Sin embargo, en diciembre de 2015 quedó inaugurado el Puente Laguna Garzón, una maravilla arquitectónica conciliadora y totalmente novedosa, que facilita el disfrute de los múltiples destinos turísticos de Rocha y Maldonado. Con forma de anillo sostenido por una serie de columnas, permite el libre flujo de los cambios de la laguna y además el uso de embarcaciones, un elemento típico del lugar.
¿Cómo llegar?
Por Rocha: tomando ruta 9, a la altura del km 188, se indica el camino para llegar a la Laguna Garzón. Se debe transitar durante 40 minutos hasta llegar al cruce con la ruta 10, allí doblando a la derecha hasta llegar al Puente Laguna Garzón. Además se puede acceder por los balnearios El Caracol, Costa Bonita y El Bonete.
Fuente: Intendencia de Rocha